USO DIDÁCTICO

 

 

PROPUESTA DIDÁCTICA

A) TRABAJO PREVIO AL VISIONADO DE LA PELÍCULA

1.- Pueden proporcionarse datos sobre la emigración española de esos años o guiar  una búsqueda  de los propios alumnos. No estaría de más cotejar las dos realidades: España y Alemania en cifras, recordando, por ejemplo, que un país que pasó una guerra después de la de España resulta, sin embargo, una tierra de oportunidades económicas para la población española.

2.- Crear un clima emotivo adecuado para la recepción de la película. Se pueden leer poemas que describen los sentimientos y emociones presentes en el documental: desarraigo, desamparo,  soledad, nostalgia y que ayudan a dirigir la mirada hacia los temas centrales. De gran utilidad puede resultar para ello la antología poética del Grupo Eleuterio Quintanilla Ninguna tierra es la nuestra . Seleccionamos una muestra de poemas por cada tema:

a) La partida: “Emigrantes siendo mozos en un barco de tercera…”
b) El desconocimiento de la lengua: “Un diccionario, es muy importante tener un diccionario…”.
c) El desamparo y el choque con la nueva realidad: “árboles desnudos, bancos inhospitalarios…”.
d) La nostalgia: “Hoy las nubes me trajeron volando el mapa de España…”

3.- Lectura de algunas cartas de inmigrantes del libro Adiós mi España querida de Rafael Torres que se recogen las vivencias y testimonios de la inmigración a Europa.


Grupo Eleuterio Quintanilla (2010). Ninguna tierra es la nuestra. Antología poéica de las migraciones. San Sebastián: Gakoa.

Rafael Torres (2008). Adios mi España querida. Madrid: La esfera de los libros.

[Descargar PDF]

B) TRABAJO POSTERIOR AL VISIONADO DE LA PELÍCULA

El alumnado deberá localizar los temas  y los problemas que diferencian cada etapa, identificando los gestos fundamentales y las palabras clave.

4.- Focalizar los siguientes momentos:

  1. Llegada (el tren es un viaje a la esperanza y al dolor): pérdida, disolución de identidad. Escena en que comentan los cartones con que los identificaban.
  2. Choque con la nueva realidad: el idioma. Escena  en que se recuerdan estas cosas y compran comida para perros por no entender el idioma.
  3. Condiciones de trabajo, habitabilidad, el ahorro, vivir desarraigados de su patria y no integrarse en la de acogida: escena en que hablan de los barracones, de su vida reducida al trabajo, el frío, el ahorro…
  4. Soñar con el regreso y mantener el vínculo con la familia: las cartas, el recuerdo de la familia, la pobreza de las familias, retazos de la memoria de España.
  5. Los españoles vistos por los alemanes.

 

5.- Transferir el conocimiento adquirido a la nueva realidad. Hacer una  selección a lo largo de un trimestre de las noticias que aparecen en prensa  (y otros medios) sobre los inmigrantes en España: aspectos que se resaltan, motivos por los que aparecen, estereotipos que se construyen. Ordenar el material y hacer un mural.

[Descargar PDF]

PROPUESTA DE EXPLOTACIÓN DIDÁCTICA PENSADA PARA EL ÁREA DE PSICOLOGÍA, FILOSOFÍA…

1.- Selecciona una imagen (fotograma), una secuencia y una fase, descríbela y explica la razón de la selección:

 

Selección

 

Descripción

 

Explicación

 

1 imagen fija

 

 

 

 

1 secuencia

 

 

 

 

1 frase

 

 

 

 

2. ¿Crees que los españoles quisieron y/o pudieron integrarse  en la cultura alemana desde el principio? ¿Por qué? ¿Y después de los años? Razona las respuestas aportando algunos comentarios o situaciones del documental que las justiquen.

3. Escribe una reflexión, de unas 15 líneas, sobre lo que has visto y oído y que incluya las siguientes palabras: etnocentrismo, desarraigo, aculturación, enculturación, resocialización y aporofobia. Busca el significado de estos términos, previamente, en la red.

4. Lee el texto y contesta las preguntas posteriores:

No hay culturas mejores y ni peores. Evidentemente cada cultura puede tener formas de pensar, sentir y actuar en las que determinados grupos se encuentren en una situación de discriminación. Pero si aceptamos que no hay una jerarquía entre las culturas estaremos postulando el principio ético que considera que todas las culturas son igualmente dignas y merecedoras de respeto. Esto significa, también, que la única forma de comprender correctamente a las culturas es interpretar sus manifestaciones de acuerdo con sus propios criterios culturales. Aunque esto no debe suponer eliminar nuestro juicio crítico, pero sí que supone inicialmente dejarlo en suspenso hasta que no hayamos entendido la complejidad simbólica de muchas de las prácticas culturales. Se trata de intentar moderar un inevitable etnocentrismo que lleva a interpretar las prácticas culturales ajenas a partir de los criterios de la cultura de la persona interpretante”.


"La comunicación intercultural" de Miquel Alsina (1999)

a) El texto habla de “intentar moderar un inevitable etnocentrismo”, ¿por qué puede entenderse que sea, en cierto modo, inevitable el etnocentrismo? ¿cuándo empieza a ser recomendable, por peligroso, el abandonar ese etnocentrismo?

b) En ese tren de la memoria, los emigrantes españoles también llevaban además de una pequeña maleta, un traje invisible que se les había pegado como una segunda piel y que les identificaba con un grupo: su cultura ¿por qué les resultó tan difícil cambiarlo por el traje alemán? ¿qué circunstancias habrían favorecido ese cambio? ¿habría sido mejor para su vida allí o totalmente inútil o indeseable? Arguméntalo con ejemplos del documental.

c) ¿Qué recomienda el autor del texto antes de juzgar a una cultura? ¿estás de acuerdo? .

[Descargar PDF]

 
.