FICHA DE TRABAJO I
DESARROLLO DE LA SESIÓN
Antes de ver el vídeo es importante conocer las ideas previas del alumnado. A continuación planteamos algunas posibilidades de exploración de las mismas.
OPCIÓN A | OPCIÓN B |
1. Tormenta de ideas. ¿Qué es el racismo? ¿y los estereotipos? | 1. Tormenta de ideas. ¿Qué sabemos de las migraciones actuales? ¿De qué países vienen las personas inmigrantes? ¿Qué diferencia existe entre inmigrante, extranjero, refugiado? |
2. Debate: ¿Somos racistas? ¿Con quién? Si le preguntáramos a un africano negro residente en Gijón si los asturianos somos racistas, ¿qué creéis que respondería? Tópicos sobre los emigrantes africanos negros. ¿Qué profesiones suelen ejercer los africanos que viven en Gijón? ¿Practican deportes? ¿Cuáles? | 2. ¿Qué sabemos de África? ¿Qué lenguas se hablan en ese continente? ¿Qué climas hay? ¿Qué sabemos de su historia, de su literatura, …? |
3. ¿Qué sabemos de África? Investigación: ¿Cuántos países hay en África? ¿En qué regiones se divide? ¿Cuántas lenguas? ¿Cuántos climas? ¿Tienen teléfonos móviles? Escuchemos algunas músicas. Deportistas famosos. | |
4. Leemos una breve biografía de Amath Ba. | |
5. ¿Cómo te lo imaginas? Descríbelo. |
Generar un diálogo entre el alumnado que tome en consideración aspectos como:
Amath habla de la forma de mirar de las personas que entran en la zapatería.
¿Sabías que el 70% de lo que comunicamos lo hacemos sin palabras? Gestos, posturas, la distancia con la persona interlocutora, la mirada, el tono de voz, la entonación, etc., forman parte indisociable de la comunicación, y no significan lo mismo en todas las culturas, pues existen códigos culturales distintos. Por ejemplo, mirar fijamente a otra persona, en algunas culturas supone falta de respeto, y en otras, no mirar puede considerarse desprecio. O la expresión de poder a través de la mirada.
La mirada
El comportamiento ocular puede ser crucial en las etapas iniciales de una amistad, porque se realiza sin esfuerzo. En una habitación llena de gente, aún antes de intercambiar una palabra, dos personas podrán iniciar una compleja relación preliminar solo con los ojos: hacer contacto, replegarse tímidamente, interrogar, sondear, elegir o rechazar. Una vez iniciada la conversación, esta continuará acompañada de sutiles negociaciones no verbales, en las que el comportamiento ocular juega un papel importante.( Flora Davis, 1994: 93).
¿Creéis que son ciertas estas afirmaciones?¿ Habéis vivido alguna situación similar a la del texto?
La sonrisa
En cuanto a diferencias transculturales, incluso hoy ciertas formas de risa ruidosa se consideran impropias en muchas situaciones. Por otra parte, la risa puede, a veces, ocultar otros sentimientos en ciertas culturas, como ocurre en Japón, donde como reacción a un acto descortés o grosero, la gente tiende más a sonreír o a reír nerviosamente. ( Poyatos, 1994: 105).
¿ Os habéis parado a pensar qué podéis expresar con la sonrisa: ironía, simpatía...? ¿En alguna ocasión no entendiste la risa o la sonrisa de otra persona?
Tratad de expresar con la mirada todas las emociones posibles. Podéis hacer fotos y reflexionar si todos/as veis la misma expresión. Igualmente se podría hacer con la sonrisa o con toda la cara.
Expresa situaciones en las que el silencio te incomoda o espacios en los que, en nuestra cultura, es adecuado estar en silencio.
El profesor/a explica cómo percibimos (captación de información por los sentidos e interpretación de la misma conforme a nuestra experiencia personal o, en su ausencia, lo que sabemos por convención social). Explicación de qué son los estereotipos –positivos y negativos- y qué los prejuicios, también positivos y negativos. Sobre ambos descansa la acción que el individuo acomete: indiferencia, aceptación o rechazo.
La tarea que se encomienda al alumnado es la siguiente:
FICHA DE TRABAJO II
REFLEXIÓN PERSONAL SOBRE LA INMIGRACIÓN
Proporcionará diversas informaciones:
Manifestar, en todo caso, que la actual política migratoria es un fracaso: no evita la entrada; causa un enorme sufrimiento y muertes; mantiene a gentes sin derechos conviviendo entre nosotros, etc.
Puede cerrarse la actividad planteando un ejercicio personal a partir de la frase de Jorge Ramos: «Las grandes naciones se definen no por como tratan a los ricos y poderosos, sino por la forma en que tratan a los más vulnerables, en este caso a los inmigrantes. A los más débiles hay que cuidarlos más. Y los más débiles (…) son los inmigrantes. No hay moral ni éticamente, otra respuesta. (…) Aunque nos cueste, aunque haya que cambiar las leyes, aunque haya sectores de la población que digan que no». (Entrevista a Jorge Ramos. El País Semanal, nº 2.040, 1 de noviembre 2015, pág. 24.