CUADERNO 3

Todos somos hijos de emigrantes

Introducción para el profesor:

Este cuaderno tiene por objetivo acercarnos al hecho migratorio. Se pretende que el alumnado entienda que es éste un hecho bastante frecuente y, a menudo, más próximo de lo que pueda parecerles si sólo hacen caso de las experiencias que los medios de comunicación nos trasladan todos los días. Emigrar no es ni reprobable ni delictivo. No se debe estigmatizar al emigrante pues ejerce un derecho humano elemental.

Los primeros materiales del cuaderno sondean las experiencias migratorias familiares y los problemas que llevan aparejados. En efecto, muchos abuelos, padres y alumnos han tenido experiencias migratorias, aunque se trate en muchos casos de migraciones internas.

Nos hemos detenido en la intensa actividad migratoria que se ha desarrollado en la Comunidad Autónoma de Asturies desde finales del siglo XIX. Su importancia es puesta de manifiesto por la Fundación Archivo de Indianos de Colombres y por la persistencia de manifestaciones de todo tipo promovidas por los indianos, emigrantes retornados: casonas, obras públicas, escuelas, etc.

Nos ha parecido importante también introducirnos en la polémica, existente en los países con abundante población inmigrante, sobre la "obligación de integrarse culturalmente" o "el derecho a la conservación de las señas de identidad". Aportamos información sobre las instituciones creadas por los emigrantes gallegos y asturianos, los centros regionales, que tenían el interés, entre otros, de salvaguardar su identidad.

 

1.- Planteamiento del problema:

Tras analizar el hecho migratorio como un fenómeno histórico, creemos que puede ser de gran utilidad acercar al alumno a la ubicación del mismo en su propia historia personal y/o en su contexto familiar. Las migraciones han sido numerosas e intensas a lo largo de la historia de nuestro país. En los años sesenta y setenta se desarrollaron en España intensos flujos migratorios. Desde el interior a la periferia, desde el campo a las ciudades, desde nuestro país a otros países europeos.

  • Migraciones transoceánicas que llevaron a miles de personas a América, principalmente Cuba, Argentina, México o Venezuela.
  • En 1939, en torno a 500.000 personas, se vieron obligadas a exiliarse tras la derrota de la II República.
  • En los años 60 y 70 los flujos migratorios partían de las zonas agrícolas y buscaban acomodo en las emergentes ciudades.
  • Durante esas mismas décadas miles y miles de españoles fueron a trabajar a Francia, Suiza, Alemania o Bélgica.

2.- Actividades

a.- Completa los datos de la siguiente tabla: ¿De dónde procede mi familia?

 

LUGAR DE NACIMIENTO (*)

LUGAR DE RESIDENCIA

AÑO DE LLEGADA

ABUELA MATERNA

     

ABUELO MATERNO

     

ABUELA PATERNA

     

ABUELO PATERNO

     

MADRE

     

PADRE

     

ALUMNO/A

     
(*) En el lugar de nacimiento especifíquese la población y comunidad autónoma, en caso de proceder de la misma comunidad en donde reside indíquese el municipio de procedencia.

b) Realizadas las encuestas analiza los datos estableciendo la procedencia de familiares de alumnos según comunidades autónomas o municipios, en el supuesto de ser de la propia comunidad autónoma:

c) Una vez hecho el vaciado de las encuestas, señala en el mapa el número de emigrantes procedentes de cada Comunidad Autónoma.

map_esp.gif (2837 bytes)

d) Asimismo, con los datos de quienes proceden de la propia Comunidad Autónoma, se señalará en el mapa de la Comunidad correspondiente el número de emigrantes de cada municipio.

map_ast.gif (25732 bytes)

 

e) ¿Los flujos migratorios tienen alguna regularidad temporal? ¿Hay algunos años en que se produce un mayor movimiento de población? ¿ hay alguna razón que lo explique?

3.- La experiencia migratoria

Dada la variedad cultural y lingüística de las distintas comunidades españolas es interesante averiguar si los familiares han tenido dificultad de integración.

El alumno con antecedentes migratorios debe investigar, entre sus familiares, los siguientes pormenores:

  • ¿Qué les impulsó al traslado? ¿Qué lazos mantienen con el lugar de procedencia? ¿Regresan en vacaciones? ¿Procuran ir cuando hay fiestas? ¿Mantienen correspondencia frecuente o contacto telefónico con sus familiares? ¿Tuvieron dificultades para integrarse? ¿Sufrieron algún tipo de rechazo? ¿Les pusieron algún mote alusivo a su procedencia?
  • Imagina en qué medida tu vida hubiera sido diferente si tus ancestros no hubieran emigrado. Escribe un relato mostrando cómo sería tu vida.

Emigración: Asturianos a América

Causas

Durante la segunda mitad del S. XIX unos 100.000 asturianos, fundamentalmente adolescentes y jóvenes campesinos, emigraron a América y otros 200.000 lo harían en las primeras décadas de este siglo. Huían del trabajo agotador, de la vida de miseria, del servicio militar... Debemos tener en cuenta que éste duraba cinco años y se hacía en condiciones durísimas, siendo frecuente participar en guerras cuyo número de víctimas era muy elevado: Cuba, Filipinas y Marruecos. Los porcentajes de prófugos que se registran Asturias fueron significativamente más altos que los de otras regiones. En 1920, el 40% de los llamados a filas no acudieron al llamamiento.

Destino

Si estas eran las circunstancias en el país de origen, los países de destino ofrecían incitaciones al viaje que explican esta emigración masiva. Durante el S. XIX diversos países latinoamericanos desarrollaron una importante política poblacionista que intentaba atraer emigrantes europeos para la explotación de las riquezas. Cuba, por ejemplo, país preferido por la emigración asturiana, al que iban 4 de cada 5, había desarrollado ya esta política desde finales del siglo XVIII, considerando anacrónica y poco rentable la utilización de esclavos en las plantaciones.

Viaje

El viaje a América no era para el emigrante una placentera aventura, sino un periodo de incomodidad y sufrimiento. Bien porque fuera clandestino, bien porque para los navieros, los emigrantes constituían un descarnado negocio de transporte de carga humana, lo cierto es que la travesía resultaba siempre una larga y dura experiencia.

No sólo las compañías navieras se aprovechaban de la necesidad de emigrar. Toda una red de corredores y agentes, denominados popularmente "enganchadores" explotaban al emigrante. Al ofrecerles sus servicios, le llenaban la cabeza con esperanzas de grandes riquezas en breve tiempo, el regreso rápido a su patria, la manera espléndida con que serán tratados durante su pasaje, y la no menos ventajosa con que serán tratados a su llegada. En esta red estaban también incluidos los posaderos y casas de huéspedes en los puertos de embarque y los "arregladores de papeles", a quienes parecía necesario recurrir aun cuando se aportase la documentación completa para obtener el billete.

La dureza de la llegada y las difíciles condiciones de vida a las que se enfrentaban -pobreza de recursos, desarraigo, soledad- fomentaron el desarrollo de lazos de solidaridad y la creación de Sociedades para la ayuda mutua y confraternización.

Tras la lectura de este texto, responde:

1.- La emigración de asturianos a América fue uno de los fenómenos sociales más importantes de la región durante las últimas décadas del siglo XIX y las tres primeras décadas del siglo XX

Busca en la hoja datos que corroboren esta afirmación relativos a:

NÚMERO DE EMIGRANTES

 

CAUSAS DE LA SALIDA

 

EDADES

 

PRINCIPAL DESTINO

 

ORIGEN SOCIAL

 

2.- ¿Alguien de tu familia ha sido emigrante en América? Interésate, intenta averiguar sus circunstancias migratorias. Redacta un informe para exponerlo en el aula.

3.- Desde América y los países de destino ¿se favoreció esta emigración? ¿Cómo?

4.- Para los navieros, los emigrantes fueron un verdadero negocio, ¿para quién más?.

5.- Responde V (verdadero) o F (falso):

a) Los asturianos emigraban porque son gentes con espíritu aventurero y carácter emprendedor.

b) Los jóvenes asturianos sin recursos emigraban porque no deseaban pagar la "contribución de sangre" de un servicio militar largo, duro, clasista e impopular.

c) En trescientas mil personas se cifra el número de asturianos que emigraron a América desde 1880 a 1930.

d) En ultramar a todos los recién llegados les esperaba un familiar acomodado que los situaba de inmediato.

6.- Investiga qué es un indiano.

7.- Buscar y comentar algún texto, algún poema sobre emigrantes.

El Xuguete

(...) Non lloré

pe los xuguetes,

non lloré per illos, non.

Lloré per el mió collaciu

que pa l’Habana se fó

un díe al atapecer

dende’l Musel de Xixón.

Hebía fecho los diez años,

los mesmos que tengo yo.

( "Cantarinos pa que suañes" José María Glez. Fdez. 1979)

Tal vez en vuestra comunidad existe un museo o archivo dedicado a la emigración: os proponemos que preparéis y realicéis una visita. Para ello sería bueno que pensarais una serie de actividades a realizar antes, durante y después de la misma.

Ponemos un ejemplo de las que nosotros pensamos en Asturias para la visita didáctica a La Fundación Archivo de Indianos de Colombres.

Visita didáctica: Fundación Archivo de Indianos, Colombres

Fundación Archivo de Indianos

La villa

En el extremo oriental de Asturias se encuentra la villa de Colombres, capital del concejo de Ribadedeva. Habitada actualmente por unas 500 personas, contempló en el último tercio del siglo XIX y primera mitad del XX una constante sangría de sus hombres jóvenes que abandonaban la villa y el concejo hacia América huyendo del servicio militar. Como ejemplo de la alta migración juvenil, en 1884 de 31 jóvenes llamados a filas, 11 no se presentaron al encontrarse en México (7), Cuba (1) y Argentina (1).

Aquella sangría de jóvenes reportó, sin embargo, beneficios, pues en ocasiones supuso, tras la aventura americana, el regreso de personas acaudaladas que supusieron una fuente de desarrollo para toda la comarca. De mano de los "indianos" se urbanizó el pueblo, se construyó la traída de aguas, carreteras vecinales, el cementerio, la casa consistorial, las escuelas, el alumbrado público o el matadero municipal. Un paseo por Colombres permite también ver su huella en inmuebles de una enorme belleza en lo que se conoció como "arquitectura de indianos". Junto a la Quinta Guadalupe destacan la Casa Roja, con dos torres, una circular y otra cuadrada, la Casa de Piedra, con torre de aleros muy salientes o la Casona.

La Fundación

Colombres acoge la Fundación Archivo de Indianos, una fundación cultural promovida por el Principado de Asturias, la Caja de Ahorros y la Universidad de Oviedo. Se trata de un Centro de Documentación y Estudios sobre la Emigración Española a América. Entre sus finalidades debemos destacar:

El mantenimiento de una exposición permanente visitable donde ilustrar el fenómeno de la emigración.

La recopilación y archivo de documentación que tenga que ver con el fenómeno de la emigración entre los siglos XIX y XX.

La formación de una biblioteca referida a temas americanistas donde se recojan los trabajos historiográficos y científicos producidos.

La realización de estudios que profundicen en el conocimiento del fenómeno de la emigración.

Arch_ind.jpg (116741 bytes)

La Quinta Guadalupe

La sede de la Fundación Archivo de Indianos está domiciliada en la Quinta Guadalupe. Está considerada como uno de los testimonios importantes de la denominada Arquitectura de Indianos. Se trata de un espectacular palacio que fue mandado edificar en el año 1906 por el emigrante D. Iñigo Noriega Laso, prototipo de hombre de negocios que tras poseer una inmensa fortuna fue expropiado por la Revolución Mexicana.

El edificio cuenta con una planta de semisótanos donde, cosa rara para la época, se encontraban la calefacción, una piscina y un lavadero, además de las cocinas, despensas, almacén carboneras, roperías, planchador y cuarto de madreñas.

La entrada se realiza a través de una amplia escalera de dos ramas donde las paredes están profusamente decoradas. La primera planta dispone de un enorme patio cubierto por un lucernario que permite el acceso a las diversas estancias. De este patio central, en su zona derecha, arranca una amplia escalera de madera que conduce a las restantes plantas del edificio. En la segunda planta estaban los dormitorios de la familia. La tercera, era un amplio piso de desvanes y la torre. Amueblada de época solamente en dos salas y un comedor, el edificio cuenta con una memorable decoración de estucos en paredes y techos. Se trata de una rica muestra de muy variado contenido: son frecuentes las iniciales IN en referencia a Íñigo Noriega, las girnaldas y candelabros, las cabezas de indios o la referencia a Cristóbal Colón o a la mitología en la figura de Hermes.

La Quinta Guadalupe nunca fue habitada por Ïñigo Noriega. Fue hospital para enfermos nerviosos en los años 20 y adaptada posteriormente para colonia veraniega de niñas. En 1987 fue rehabilitada y convertida en sede de la Fundación Museo de Indianos.

Bibliografía: Morales, María Cruz (1992). Fundación Archivo de Indianos. Reseña histórica y objetivos. Principado de Asturias.

Actividades durante la visita

1.- Toma nota de tres de los trámites burocráticos que eran necesarios para embarcar.

2.- Anota o dibuja lo que más te llame la atención -alguna característica- de alguno de los carteles de embarque y de los modelos de barcos.

3.- Observa (en clase tendrás que comentar las que más te hayan sorprendido) las imágenes que describen toda la secuencia de embarque, desde la llegada al puerto hasta el momento de zarpar.

4.- Infórmate sobre la vida a bordo de los barcos. Descubre algunas catástrofes y naufragios (buque Valbanera,...).

5.- Fíjate en centros sociales de la emigración: modelos a escala de edificios e instalaciones... Infórmate acerca de sus actividades: vida social, apoyos mutuos... (en clase haréis una puesta en común con la documentación recogida).

6.- ¿Todos los emigrantes se enriquecieron? ¿Hay referencias en la documentación observada si hubo en algún momento ayudas para el regreso de emigrantes con pocos recursos?

7.- En el Museo aparecen muchos personajes ilustres de nuestra región: anota alguno de ellos y busca información sobre el propietario de la Finca Guadalupe –Íñigo Noriega Laso- y sobre el poeta Alfonso Camín.

Actividades posteriores a la visita

1.- Comentar en gran grupo las observaciones hechas durante la visita, lo que más os ha llamado la atención y aquellos aspectos de los que habéis ido tomando notas.

2.- Trabajar en pequeño grupo, verbalizando opiniones, comentarios,... Y concretando en una pequeña redacción conjunta las observaciones recogidas en puntos 3 y 4.

3.- Puesta en común sobre las instituciones y los centros sociales de los emigrantes.(5 y 6)

4.- Lectura (primero silenciosa y luego en voz alta) de poemas y textos relacionados con la emigración: los de Alfonso Camín y otros propuestos en clase.

5.- Con fotos, dibujos, trabajos realizados, esquemas, títulos/rótulos,... ambientar la clase con el tema.

6.- Buscar información sobre los países de América a donde emigraron los asturianos.

7.- Recordar o buscar información sobre asturianos ilustres que fueron emigrantes.

del fenómeno de la emigración.

Los estereotipos: Indianos en la literatura

Barco.jpg (57114 bytes)La emigración a América de miles de asturianos fue un hecho con grandes repercusiones sociales, que se dejaron notar en uno y otro lado del océano. También la literatura estuvo influida por este hecho y escritores como Clarín, Palacio Valdés o Constantino Suárez se hicieron eco de la figura del indiano, al que por cierto retrataron injustamente como hombre inculto, amante únicamente del dinero. Tanto en La Regenta (Clarín, 1884) como en El Maestrante (A. Palacio Valdés, 1893), el indiano es presentado como un ser grotesco, elemental que padece el rechazo de sus conciudadanos. En el fondo, ambos autores reflejan al respecto una mentalidad nobiliar que sería arrinconada con el desarrollo industrial y el ascenso de las clases burguesas.

El siguiente texto de Armando Palacio Valdés ilustra la actitud antiindiana del novelista: Así nos presenta a Don Santos, alias Granate:

"... había llegado pocos años hacía de Cuba, donde cargando primero cajas de azúcar y luego vendiéndolas, se enriqueció. Vino hecho un beduino, sin noticia alguna de lo que pasaba en el mundo, sin saber saludar, ni proferir correctamente una docena de palabras, ni andar siquiera como los demás hombres. Los treinta años que permaneció detrás de un mostrador le habían entumecido las piernas. Marchaba tambaleándose como un beodo. El color subido en las mejillas era tan característico que en Lancia, donde pocas personas se escapaban sin apodo, le designaron al poco tiempo de llegar con el de Granate. En medio de su miseria, le gustaba dar en rostro con las riquezas que poseía. Edificó una casa suntuosísima; trajo mármol de Carrara, decoradores de Barcelona, muebles de París, etc. Y, sin embargo, a pesar de las sumas cuantiosas que en ella gastó, al saldar la cuenta del clavero, ¡se empeñaba en que descontase del peso el papel y las cuerdas en que venían envueltas las puntas de París!".

El Maestrante, Ed. Fax, 1948, Madrid, p. 36.

1.- Señala los aspectos negativos con que se describe a Don Santos

2.- ¿Qué razones cres tú que se esconden tras esta caricatura?

 

 Señas de identidad

Con frecuencia es motivo de discusión si los inmigrantes que vienen a trabajar y a vivir a los distintos países de Europa deben renunciar a sus señas de identidad para comportarse como es habitual en el país en que se integran.

Así, para unos, los inmigrantes deben renunciar a todo aquello que los hace distintos e integrarse supone abandonar sus formas de vestir, sus ideas religiosas, sus costumbres alimentarias, la manera en que se divierten o casan, etc. En el fondo, se entiende que aquello que los hace distintos es un defecto y que "lo nuestro es superior".

Para otros, las creencias de una persona, las formas de vida y diversión, la manera de alimentarse, vestirse o convivir, se adquieren en la infancia y juventud y son muy difíciles de cambiar cuando se es adulto. Ser y comportarse de otro modo no constituye un defecto sino una prueba evidente de que la humanidad es diversa y esa diversidad puede ser motivo de enriquecimiento y disfrute para todos. No hay ni superioridad ni inferioridad, sino maneras distintas de entender la vida. La integración debe hacerse por lo tanto respetando estas diferencias.

Las diferencias culturales de la primera generación de inmigrantes van poco a poco reduciéndose en sus hijos y nietos. Finalmente, los descendientes de aquellos que tomaron la decisión de vivir y trabajar en Europa irán adquiriendo las costumbres mayoritarias y su distancia cultural será cada vez menor. En todo caso es esta una decisión que corresponde adoptar a cada persona siendo el tiempo un factor decisivo.

Para ilustrarnos sobre esta discusión puede tener interés investigar la manera que tuvieron los asturianos de integrarse en Cuba, Argentina o Venezuela. Aún hoy, pasados muchos años de aquella aventura migratoria, los descendientes de aquellos asturianos siguen reuniéndose en el Centro Asturiano, lugar de encuentro y de apoyo mutuo en ciudades como Buenos Aires o Caracas; celebran el Día de Asturias el 8 de septiembre y mantienen un contacto muy fluido con España.

Para investigar cómo mantienen sus señas de identidad o las van modificando puedes hacer la siguiente investigación:

  • Busca información sobre Centros Asturianos en las principales ciudades de América y documéntate sobre su historia y actividades, o lee la información que viene a continuación sobre el Centro Asturiano de la Habana.
  • Localiza en Internet la dirección de alguno de estos centros. Toma nota de los contenidos de su página web.
  • Solicita por correo electrónico información sobre este aspecto ¿se mantienen las señas de identidad? ¿en qué? ¿cómo se va produciendo la integración?
  • Saca conclusiones respecto al debate que actualmente existe en Europa y al que se refieren los dos primeros párrafos..
  • Redacta un texto de conclusiones para presentar en clase.

Los centros de emigrantes. Socorro mutuo y mantenimiento de los lazos y costumbres de la tierra de origen

El Centro Asturiano de la Habana

CAH.jpg (67101 bytes)"La historia del Centro Asturiano de la Habana no es otra cosa que la historia de unos hombres modestos, asociados por ansias supremas de superación, que van abriendo su camino por etapas ascendentes, hasta lograr, tras grandes luchas, llegar a las cumbres del triunfo, pensando cada uno en los demás y todos en el bien de la institución".

Diario de la Habana. 1932

El Centro Asturiano fue fundado el 2 de mayo de 1886. La causa principal de la fundación del Centro fue un artículo que en el "Heraldo de Asturias" de la Habana del 21 de marzo de 1886, publicó don Lucio Suárez Solís, director del periódico. En el artículo llamado "La solución", se hacía un llamamiento a los asturianos para que se reunieran y fundaran el centro.

Se inició entonces una tenaz propaganda por parte de algunos elementos asturianos en las fábricas de tabacos, tiendas, fondas, cafés, bodegas, etc y el 2 de mayo de ese mismo año se reunieron en la Sociedad Coral Asturiana cincuenta asturianos presididos por el piloñés Antonio González Prado. En esta reunión denominada "La reunión de los cincuenta" quedó definitivamente resuelta la creación del Centro Asturiano. El domingo 16 del mismo mes se efectuó otra reunión a la que fueron invitados los simpatizantes del proyecto a fin de impedir la acción de algunos elementos que se oponían.

Redactados los diversos reglamentos, se prestó especial atención a la asistencia sanitaria. Se hicieron diversos contratos con varias casas de salud , para la atención a los socios enfermos, en tanto se llegaba a la suprema aspiración de poseer una casa de salud propia (que se edificaría años más tarde)). Después de varios años en un primer edificio, la sede definitiva (ver foto) fue inaugurada el 20 de noviembre de 1927.

Funcionamiento:

El Centro Asturiano se regía por un reglamento general; siete reglamentos correspondientes a las Secciones de Intereses Materiales, Sanidad, Instrucción, Recreo y Adorno, Propaganda, Inmigración y Retiro y Previsión de los Empleados; un reglamento interior de la Casa de Salud y otros reglamentos correspondientes a departamentos varios.

A los socios enfermos que, a juicio de la dirección facultativa de la Casa de Salud, necesitaban de un cambio de clima, el Centro les abonaba el pasaje al país de destino y les entrega una cantidad de dinero. Había además un "fondo especial" destinado a socorrer a los socios que se hallasen en penosa situación económica.

El Centro sostenía además un Instituto Comercial y escuelas de enseñanza primaria que llevaban el nombre de Jovellanos. El número de alumnos en 1930 pasaba de los mil quinientos, que recibían enseñanza de 40 profesores.

El Centro Gallego de la HabanaCAH2.jpg (73758 bytes)

Fundado en Noviembre de 1879. Iniciado por un pequeño grupo de emigrantes reunidos en el Teatro Tacón, luego Teatro Nacional, propiedad del Centro. Al primer año de vida contaba con 700 asociados, cifra que se sostuvo, con pequeña variación durante los primeros cinco años, tiempo en el que el centro estuvo dedicado a Recreo e Instrucción únicamente.

Las constantes peticiones de los asociados de un servicio de asistencia sanitaria, hizo que el año 1885 se llevara a la práctica esta medida: primero utilizando varias quintas existentes y después en "La Benéfica", propiedad de la sociedad. A partir de este momento el número de asociados crece considerablemente hasta llegar a más de 50.000 socios en 1920.

Aunque la asistencia sanitaria y la enseñanza (en el Centro Gallego se enseñaba además "el dialecto gallego") eran tareas prioritarias, también jugaban un papel importante otras actividades encaminadas a conservar la conexión con la tierra de origen: las giras campestres, los bailes y fiestas con comidas de las regiones correspondientes, las veladas artísticas, las estudiantinas, los coros..., eran frecuentes en todos los centros.

Emigrar también cuesta dinero

pasaje1.jpg (58545 bytes)

La aventura de emprender viaje a ultramar no solo necesitaba de deseo, voluntad, motivaciones diversas: económicas, políticas, militares, etc. En primer lugar era necesario disponer de los medios necesarios para afrontar los gastos del viaje que se iniciaba en los puertos de Gijón, Santander, Vigo..., en barcos de diversas compañías en su mayor parte extranjeras. Los precios de los pasajes a La Habana en 1885 rondaban las 180 pts en tercera. Para hacerte una idea de lo que suponía esto en coste real en aquella época dispones a continuación de dos tablas: en una se indican los salarios de diversas categorías y en la otra se señala el precio de la alimentación.

"La inmensa mayoría de los trabajadores de oficio ganan 3 pts cuando hay jornal, pero en muchos casos como los canteros, los albañiles, los carpinteros y otros calculan que sea por mal tiempo, sea por escasez de trabajo pierden dos meses al año (53 días) quedando como reproductivos 237, descontados, domingos y fiestas.

Tienen por lo tanto un haber de 711 pts, lo cual reduce el jornal efectivo a 1,95 pts, pero de esto hay que pagar cuando menos 12 pts de casa al mes y descontar por lo tanto 144 al año, restando para comer, vestir y demás gastos 567 pts al año, lo que supone al día 1,55."

García Arenal, Fernando. La Cuestión Social. Gijón. Imprenta del Comercio. 1885

PRECIO DE ALGUNOS ALIMENTOS EN LA MISMA EPOCA (en pesetas)

800 grs de pan

0,2560

400 grs de patatas

0,0591

73 grs de carne

0,0931

36 grs de pescado

0,0223

26 centilitros de leche

0,0650

30 grs de tocino

0,0600

17 grs de aceite

0,0204

1 huevo

0,0833

Ración fisiológica que necesita un obrero.                          Tomado de Garcia Arenal. Op. Cit.

 

 
CATEGORÍA

SALARIO*

Peón con trabajo diario

1,50 a 1,75

Peón eventual

1,75 a 2

Canteros

Albañiles

Carpinteros

 

3,50

Ajustadores y herreros

2,50 a 4,00

Caldereros

3,00 a 4,00

Pintores

2,50 a 3,50

Zapateros

2,50 a 3,00

* en pesetas/día

 

  • Con los datos anteriores intenta realizar una estimación de la posibilidad de ahorro y el tiempo que necesitaba una o varias de las profesiones que se citan para poder hacer frente al precio del pasaje a ultramar
  • En caso de no ser por ahorro personal o familiar. ¿Qué otras vías de financiación del pasaje se te ocurre que podrían ser usadas?

pasaje2.jpg (186465 bytes)

En la actualidad los emigrantes iberoamericanos, magrebíes o subsaharianos que vienen a Europa necesitan también disponer de la partida económica que les permita afrontar los gastos del pasaje o viaje.

Cruzar el Estrecho clandestinamente en una patera puede costar entre 200.000 y 400.000 pts.

Infórmate:

  • De la cuantía de un salario mínimo o medio en algún país iberoamericano, alguno magrebí y en alguno subsahariano. (En un cuadro adjunto se te ofrecen algunos datos)
  • Del coste de un pasaje regular, en avión, desde un país de Latinoamérica a España.

 

PAÍS SUELDO

VENEZUELA

90.000 bolívares/mes

CHILE

71.400 pesos / mes

STO. DOMINGO

3.000 pesos / mes

HONDURAS

35 lempiras / día

 

EQUIVALENCIAS CON LA PESETA

1 BOLÍVAR

0,26 PTS

1 PESO (CHILE)

0,35 PTS

1 PESO (SANTO DOMINGO)

11,5 PTS

1 LEMPIRA

12,1 PTS

Materiales para alcanzar o reforzar algunos de los objetivos desde la clase de matemáticas

El tipo de tema que se aborda parece, en principio, más propio para ser trabajado en áreas relacionadas con las ciencias sociales. Esto solamente es cierto partiendo de una interpretación excesivamente restringida del curriculum. La mayor relación con las ciencias sociales es verdad, pero no es toda la verdad. Como se ha planteado en otras actividades de estos materiales es posible la explotación didáctica del tema que nos ocupa desde un punto de vista multidisciplinar o unilateralmente desde otras disciplinas que no sean específicamente las "ciencias humanas".

Para ello presentamos a continuación un conjunto de datos que permitan desde el área de matemáticas trabajar o reforzar los objetivos que se propugnan. En ellos se dejan abiertas las actividades para que el profesorado las adapte al nivel que se corresponda en consonancia con los objetivos que se pretenden conseguir en el currículum de matemáticas de cada nivel.

Se trataría, en resumen, de sustituir el trabajo de estadística que frecuentemente se realiza sobre datos no significativos y que por tanto tienen únicamente la utilidad de aprender los conceptos y procedimientos propios del tema, por un trabajo sobre datos significativos para que además de los aprendizajes propiamente matemáticos se produzcan, en el análisis de los datos y parámetros estadísticos, otros aprendizajes que contribuyan a una formación más global.

Para ello existen, al menos, dos posibilidades:

  • La coordinación con los profesores de otras áreas para que en el momento en que se trabajen actividades del tema que nos ocupa abordar alguna actividad complementaria en la clase de matemáticas. Esto es lo más adecuado pero tiene los inconvenientes derivados de la coordinación, la coincidencia curricular...
  • El trabajo específico en el área de matemáticas en el momento de la programación en que, de manera natural, coincidan los contenidos matemáticos que queremos trabajar. Este es el caso en que, en lo posible, sustituiremos los materiales de trabajo menos significativos del libro de texto por estos otros materiales, con el fin de conseguir ese doble objetivo expresado anteriormente.

Queda abierta, en consonancia con lo anterior, la posibilidad de que el profesor diseñe situaciones problemáticas para trabajar a la vez otros procedimientos matemáticos (algebraicos, aritméticos...) y contenidos significativos relacionados con el tema.

Emigración gallega por provincias de origen y año de salida 1911-1936

AÑOS

A CORUÑA

LUGO

OURENSE

PONTEVEDRA

GALICIA

1911

16.009

12.087

11.483

12.711

52.290

1912

21.646

17.140

15.654

18.153

72.593

1913

15.949

12.656

13.361

13.824

55.790

1914

7.709

5.287

5.638

7.477

26.111

1915

7.311

5.230

5.560

5.532

23.633

1916

8.254

6.332

7.307

6.207

28.100

1917

5.090

3.568

4.598

5.022

18.278

1918

2.782

1.595

2.482

2.235

9.094

1919

14.659

6.235

8.114

8.559

37.567

1920

24.876

16.439

20.659

14.803

76.777

1921

9.343

7.135

5.621

3.337

25.436

1922

10.476

8.116

5.656

8.162

32.410

1923

16.331

11.031

11.851

11.454

50.667

1924

12.989

10.816

9.523

11.705

45.033

1925

8.655

6.328

6.033

14.483

35.499

1926

7.594

5.570

4.504

8.132

25.800

1927

7.530

5.553

5.860

7.736

26.679

1928

8.298

6.135

6.843 *

8.649

29.925

1929

9.515

6.873

7.408

8.923

32.719

1930

8.224

7.834

6.244

6.203

28.505

1931

3.359

2.357

2.286

3.874

11.876

1932

2.905

1.831

1.588

3.085

9.409

1933

1.895

1.250

1.372

2.691

7.208

1934

2.431

1.691

1.831

3.173

9.126

1935

2.742

2.116

2.347

2.928

10.133

1936

2.259

1.612

1.513

2.741

8.125

1911/1936

238.831

172.817

175.336

201.799

788.783

FUENTES: 1911, DIRECCION GENERAL DEL INSTITUTO GEOGRAFICO Y ESTADISTICO: Estadística de la emigración e inmigración de España en los años 1909, 1910 y 1911. Madrid. 1912.

1912-1922, JEFATURA SUPERIOR DE ESTADISTICA: Estadística de pasajeros por mar. Madrid. 1923-1936,Estadística del movimiento de buques y pasajeros por barco el exterior. Madrid.

NOTA: Estas cifras corresponden al total absoluto de salidas de pasajeros por mar en cada uno de los años

Emigración transoceánica gallega y española por mar 1911 - 1940

1911/1920

1921/1930

1931/1940

1911/1930

1911/1940

c.a.

%

c.a.

%

c.a.

%

c.a.

%

c.a. %

A CORUÑA

124.335

9,7

98.946

11.7

16.013

7.7

223.281

10.5

239.294

10,3

30.1

LUGO

86.565

6.7

73.781

8.7

1.025

5.3

160.346

7.6

171.371

7.4

21,6

OURENSE

98.760

7.5

70.402

8,3

11.090

5.3

169.162

8.0

180.252

7.8

22.8

PONTEVEDRA

94.523

7,3

95.512

11,3

18.764

9.1

190.035

9.0

208.799

9.0

25.6

GALICIA

404.183

35.4

338.641

40,3

56.892

27,5

742.824

35.1

799.716

34,4

100

ESPAÑA

1.279.872

100

839.333

100

206.004

100

2.119.205

100

2.325.209

100

FUENTE: SANCHEZ LOPEZ, F.:Movimientos migratorios de Galicia. Santiago de Compostela,

Edit. Compostela, 1967, pp. 54-58

NOTAS: c.a. significa cifras absolutas.

Los porcentajes están hallados en relación al total de emigración española. Para el período 1911/1930 la cifra del cuadro inferior representa el porcentaje respecto a la emigración gallega

Participación de la emigración gallega en la emigración española a América y Ultramar 1887-1895

AÑOS

SALIDAS DE ESPAÑA para América y Ultramar

TOTAL DE GALLEGOS salidos por puertos gallegos

% DE GALLEGOS respecto de salidas para América y Ultramar

1887

43.535

15.055

34,58

1888

51.954

18.265

35,16

1889

102.276

20.585

20,13

1890

46.113

13.372

29,00

1891

44.610

11.643

26.10

1892

45.058

13.830

30,69

1893

55.455

20.371

36,73

1894

47.902

18.305

38,21

1895

103.140

22.284

21,61

FUENTE: Éxodo, organización e intervención comunitaria

 

Emigración de asturianos

AÑOS

MEDIA  ANUAL

1835-1860

1861-1887

1888-1900

1901-1910

1911-1920

1920-1930

900

1250

4930

8839

9023

8057

FUENTE: Estadística de emigración

 

Destino de los emigrantes asturianos

Años

Cuba

Argentina

Uruguay

México

1886-1980

48,8

41,3

3,6

3,8

1891-1895

81,3

7,4

1,0

6,9

1911-1915

54,8

40,8

1,0

3,2

1916-1920

83,4

9,6

0,4

4,7

1921-1925

69,2

22,6

0,6

7,4

1926-1930

60,4

28,1

1,1

10,0

FUENTE: Estadística de emigración

SIG.gif (45099 bytes) VOLV.gif (46207 bytes)