Miradas y Desarraigos. Las migraciones en el arte (2002)

equintanilla grupo
Por equintanilla grupo
54 Min Lectura
Angiolo Tommasi Gli emigranti, 1985

Introducción

El presente cuaderno da a conocer una selección de obras artísticas que toman como centro de atención las migraciones. Se trata de un conjunto de piezas pictóricas, escultóricas y fotográficas cuyo nexo es simplemente temático. Pese a la variedad de estilos y a la mayor o menor relevancia o representatividad de los artistas elegidos, se ofrece así una oportunidad singular para acercarse al fenómeno migratorio.

El lenguaje artístico se nos ocurre imprescindible para entender una aventura humana que encuentra hoy, con excesiva frecuencia, la incomprensión o el rechazo. Pintores, escultores, fotógrafos, cineastas, literatos, músicos y un largo etcétera de artistas singulares han dejado constancia de su particular compromiso y transmitido, con su lenguaje y recursos expresivos, las emociones, angustias y sinsabores de las personas que arrojadas de sus tierras buscan en la emigración ocasión para una vida mejor.         

En unos casos el compromiso es manifiesto, y muestra el sufrimiento que lleva aparejado el abandono del universo de pertenencia e identidad; en otros casos, mero testigo de época, se deja constancia de un avatar humano que la pérdida de memoria histórica convierte en novedad, en hecho sin precedentes.  

El desarrollo de modelos educativos interculturales requiere de la mirada crítica del profesorado sobre una realidad permanentemente construida que convierte al inmigrante en un indeseado social. Nada hay más urgente que una educación que combata los mensajes intolerantes y asuma en su acción cotidiana la defensa de la comprensión y la solidaridad. Tal es el propósito que mueve al Grupo Eleuterio Quintanilla  en la edición de este material. La buena disposición requiere también de recursos que contribuyan a traducirla en actos.

Junto a la selección de obras, que hemos intentado reproducir dignamente, se proponen algunas actividades como meras posibilidades para su  explotación didáctica. Finalmente, se disponen unas fichas informativas para uso del profesor, con algunos datos biográficos y técnicos sobre cada uno de los creadores seleccionados.

Obras

LASAR SEGAL

(Vilna, Lituania 1891-Sao Paulo, Brasil 1957)

Navio de Emigrantes.

Inicia su formación pictórica en su ciudad natal y en 1906 se desplaza a Berlín y Dresde para continuar su formación. En 1912 embarca para Brasil, donde se encuentran emigrados sus hermanos. Vuelto a una Europa en periodo prebélico, puede ver cómo su ciudad natal fue destruida por la guerra. Se integra con algunos artistas alemanes en el Grupo 1919 (Sezession de Dresde). En los años siguientes realiza varias exposiciones. En 1923 vuelve a Brasil, donde adquiere la nacionalidad brasileña. Realiza varios proyectos de pinturas murales para diferentes edificios. Tiene el honor de que diez de sus obras fueran incluidas por los nazis en la Exposición de Arte Degenerado (1937). El director Ruy Santos produce una película sobre El artista y el paisaje, dedicada a su obra (1942). Participa en numerosas exposiciones dentro de su país y realiza una retrospectiva en Nueva York (1948). En París se proyecta una exposición de su obra en el Museo de Arte Moderno, pero la muerte del artista en 1957 la pospone hasta 1959.

Navío de emigrantes

(1939-1941)

CONTEXTO HISTÓRICO: el artista, nacionalizado brasileño, vive en este país, pero expone en Europa. La situación europea es convulsa. Los estados fascistas, Italia y Alemania, han emprendido una política expansionista (invasión de Abisinia, anexión de Austria y los Sudetes checos, y pronto se va a proceder a la invasión de Polonia) que ha de desencadenar la II Guerra Mundial.

SOPORTE: lienzo.

TÉCNICA PICTÓRICAóleo con arena

TEMAnavío de  emigrantes.

CONCEPTO:figurativo-expresionista.

ANÁLISISel escenario es la cubierta de un barco llena de emigrantes sin recursos . La perspectiva es tridimensional, se puede ver en escorzo la proa del barco donde duerme y se protegen del frío gran número de emigrantes. La figuras tienen volumen, materialidad, sugieren esculturas poco definidas.  La luz natural  envuelve la escena.

Los rostros de los emigrantes no tienen interés para el artista, tampoco lo tiene el tratamiento psicológico, interesa más el hacinamiento, la sensación de indefensión ante las inclemencias del tiempo, la incertidumbre ante el futuro que enfila la proa  en un mar convulso.

MENSAJE E INTERPRETACIÓNel cuadro representa la emigración masiva de centro y este de Europa en una época convulsa, los prolegómenos de la II Guerra Mundial.  Segall expresa mediante este cuadro una crítica social por dos motivos: por el hecho de haber sido emigrante y por  ser de origen judío, pueblo condenado a la  extinción por voluntad  del nazismo.

Estamos ante una obra con voluntad de denuncia. El artista se mete en la piel del emigrante para denunciar la injusticia y la brutalidad del mundo. En el transcurso de la elaboración de esta obra se pasó de las palabras amenazadoras entre los estados europeos a los hechos. Los campos de Europa se encendieron en una guerra que llevó a la tumba a millones de seres humanos, se cometieron las mayores  atrocidades de los campos de exterminio, se aniquilaron las libertades de los ciudadanos y la miseria reinó en la mayor parte de los  hogares europeos. Pocos siglos ensangrentaron tanto la faz de la tierra como el siglo XX.

JACOB LAWRENCE

(1917-2000)

The Migration Series

Nació en Atlantic City, New Jersey, en 1917 donde pasó una infancia feliz hasta la separación de sus padres en 1924. Se traslada a la edad de 13 años a Harlem, Nueva York, en compañía de su madre y tras unos años problemáticos en su adolescencia, realiza diversos cursos de arte y posteriormente se matricula en el Harlem Community Art Center donde desarrollará su talento artístico.

Es autor de una obra amplia con reconocido éxito comercial. Agudo observador de la vida americana, Lawrence dedica su trabajo a ilustrar la experiencia de los afroamericanos y va dando a conocer en exposiciones sucesivas obras de temática histórica que abordan acontecimientos como la guerra, las migraciones de los negros desde el Sur de los Estados Unidos hasta el Norte, la vida en Harlem, etc.

Sus composiciones, en guache o témpera, muestran las alegrías, sufrimientos y luchas de la gente con que convive y a la que contribuye a dotar de conciencia y orgullo demandando en su arte la defensa de la libertad, la justicia social y la dignidad humana, aspectos notables de su compromiso social. En sus trabajos se deja notar la influencia de Goya, Daumier, Picasso en la época azul o Matisse. Autor de murales, evidencia en ellos la influencia de Rivera y los muralistas mexicanos.

Para más información consúltese:

http://www.whitney.org/jacoblawrence/resources/

The Migration of the Negro

1940-1

CONTEXTO HISTÓRICO: entre 1940 y 1941 pinta 60 paneles en los que narra «The Migration of the Negro», basándose en la experiencia de su propia familia y en la memoria de la gente de su comunidad.

SOPORTEpanel.

TÉCNICA PICTÓRICA: témpera sobre yeso.

TEMA«The migrants arrived in great numbers».

CONCEPTO: figurativo-esquemático.

ESCENARIO: campo y cielo, dos manchas de color grises, oscuro para la tierra, claro para el cielo, apenas unos apuntes describen la naturaleza (hierba) . La perspectiva es tridimensional, pero nada convencional. La figuras son planas, siluetas que se recortan contra el suelo y el horizonte.

Los rostros de los emigrantes no tienen interés, tampoco lo tiene el tratamiento psicológico; sin embargo, la escena rezuma una sordidez llena de connotaciones negativas. Interesa más el número, el movimiento/determinación, la voluntad de huir de un Sur que representa el pasado, la esclavitud, la segregación racial.

MENSAJE E INTERPRETACIÓN: sus cuadros muestran la energía de los afroamericanos que en una migración interior impresionante se trasladan por decenas de miles, entre los años 1900 a 1930, desde el Sur, la antigua tierra de la esclavitud, a las ciudades industriales del Norte en busca de mejor vida. Más allá de la importancia económica de aquel masivo movimiento de población, Lawrence destaca su trascendencia cultural en la medida en que supone afirmar sus propias vidas y su identidad, dando la espalda a una tierra que había negado tal derecho. Más allá de moverse del campo a la ciudad, o del Sur al Norte, la migración de los afroamericanos supone el abandono de la Edad Media y la incorporación a la modernidad. Su obra ha sido comparada con el blues: una narración que se articula con lo mínimo posible.

ANGIOLO TOMMASI

(Livorno 1858 – Torre del Lago 1923)

Los emigrantes

Este artista tuvo sus primeros contactos con la pintura en la Escuela Comunal de Diseño y con posterioridad recibe sus enseñanzas en el estudio de Angiolo Lemmi y Natale Betti. Se traslada su padre a la provincia de Florencia, con el objeto de facilitar la continuidad en el estudio, tanto del propio pintor como de su hermano Ludovico, que realizaron en la Academia de Bellas Artes. Alcanzada su formación y reconocida su obra, entra en contacto con otros artistas de prestigio y escritores de su generación. A principios del siglo XX inicia una serie de viajes que le llevan a América del Sur, conociendo los territorios más australes y exponiendo sus obras en Buenos Aires. Vuelto a Italia fija su residencia en la Torre del Lago, provincia de Lucca, donde se relaciona con Giacomo Puccini. En 1920 Florencia le rinde homenaje con una exposición antológica.

Los emigrantes

CONTEXTO HISTÓRICO: la gran emigración europea (Italia, Irlanda…) de principios del siglo XX a EEUU. Es probablemente la emigración de la Italia profunda, la Italia de Sur, la Italia del subdesarrollo, la que vierte «generosamente» sus hombres y mujeres hacia América del Norte, América del Sur o hacia el Norte de Italia.

SOPORTE: lienzo.

TÉCNICA PICTÓRICA: óleo.

TEMAlos emigrantes (decenas de emigrantes, probablemente centenares, esperan para embarcar en un puerto italiano).

CONCEPTO: figurativo-naturalista.

ANÁLISIS: en una zona portuaria una gran masa de emigrantes y de personas que acuden a despedirlos se mueven por los diques a la espera de embarcar; al fondo el cielo y a un lado los barcos de vapor (las chimeneas lanzan humo a la atmósfera) . La perspectiva es tridimensional realizada con gran perfección; se trata de una concepción clásica del espacio, bastante tradicional para la época. La figuras tienen volumen, movimiento, gestualidad. El tratamiento de los vestidos es natural, los plegados son complejos y de una plasticidad auténtica. Las figuras tienen rostros individualizados, la psicología de los mismos expresa la tensión del momento, la obra describe un ambiente bullicioso pero no es difícil percibir flotando entre el bullicio cantidad de sentimientos encontrados: incertidumbre, ilusión, tristeza, esperanza, angustia, liberación …

VALORACIÓN: la pintura de Angiolo es naturalista, de una definición purista de los valores tradicionales de la perspectiva, el volumen y el color, lo que entendemos por academicismo, de vieja tradición en Europa. Resultaba tan intenso el fenómeno de la emigración por esas fechas que inspiraba telas de esta magnitud, las cuales encontraban excelente acogida en las exposiciones nacionales e internacionales tan en boga entonces.

FERNANDO REDRUELLO

(Luarca, Asturias 1950)

Los emigrantes

Escultor y pintor. Licenciado en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid, ha participado en un centenar de exposiciones, concursos y bienales en las que ha obtenido premios y reconocimiento público: fue Premio de pintura de la Dirección General de Bellas Artes, 1975, Premio Internacional de Dibujo Joan Miró 1978, Premio Nacional de Grabado Carmen Arocena 1979. Obtuvo la pensión de pintura del Ministerio de Asuntos Exteriores para la Academia Española de Bellas Artes de Roma entre 1977 y 1979. Entre la exposiciones realizadas hasta el momento destacan: Sala Nicanor Piñole 1972-1980, Galería Cornión (1985, 1989, 1992), Fundación Evaristo Valle (1985-1995), Museo Casa Natal de Jovellanos 2000 (Del blanco al negro, imágenes erráticas)

Redruello es un pintor y escultor que utiliza para la realización de sus obras materiales diversos y técnicas diferentes que traspasan los límites de las disciplinas artísticas tradicionales. La complejidad y diversidad del arte actual permiten al artista la combinación de diferentes elementos y procedimientos expresivos para denunciar la sinrazón de un mundo lleno de sangrantes contrastes.

Sin título (Mare Nostrum)

(2000) 43’5 x 33’5 x 43 cm

CONTEXTO HISTÓRICO: el mundo actual pasa por una de sus fases más críticas. Desaparecida la bipolaridad (caída del Muro de Berlín y desintegración del Imperio soviético), la hegemonía americana y su empeño en imponer la “globalización”  de la economía mundial está generando una brecha enorme entre el mundo del desarrollo y el del subdesarrollo. La miseria que produce arroja a las playas del Primer Mundo a millones de “náufragos” empujados por la pobreza y deslumbrados por el escaparate del capitalismo. No hay día en que los medios de comunicación no nos sirvan en bandeja las imágenes del horror cotidiano. Un artista sensible encuentra en las páginas de los periódicos la materia prima imprescindible para desarrollar sus creaciones. La opresión, la explotación, la  miseria, el hambre, la enfermedad, la migración forzosa, el desarraigo o la desesperación son tan consustanciales con la obra de arte como el dibujo o los colores.

MATERIALES:aluminio, madera, cartón…

TÉCNICA PICTÓRICA: construcción en madera de dos elementos, cada uno de los cuales encierra sendas fotografías periodísticas que nos presentan dos temas diferentes, hasta cierto punto contrapuestos.

TEMA:el Mediterráneo, escenario de ostentación de riqueza y tabla de salvación de la miseria.

ESTILO:figurativo-naturalista.

ANÁLISIS:el puerto de Barcelona y una playa del sur.Estamos ante una creación plástica, no pictórica. La obra está constituida por dos cuadros simétricos, que pueden cerrarse a modo de una caja de madera: la pieza superior contiene una fotografía con personajes conocidos del mundo político y deportivo; son los que se mueven en la cresta de la ola social, los triunfadores del Primer Mundo globalizado, los que navegan por las tranquilas aguas del poder, de la gloria y del dinero –Maragall, Pujol, Samaranch…-; la pieza inferior contiene a su vez una imagen fotográfica de una patera rebosante de emigrantes en el momento de ser apresada. Serán los conocidos como “sin papeles”, los perseguidos por la espada de Damocles de la deportación, la carne de cañón de los empresarios sin escrúpulos, las víctimas del recelo de los desheredados, los estigmatizados por el poder, los excluidos de una sociedad “opulenta” e insolidaria.

ORLANDO PELAYO

(Gijón, 1920- Oviedo 1990)

Exilio

Nacido en Gijón, sus padres se trasladaron a Extremadura y posteriormente a Albacete, donde transcurrió su niñez y adolescencia. La Guerra Civil le sorprendió en el albor juvenil y tuvo que asumir en plena juventud la defensa de la República. Conoció pronto el amargo sabor de la derrota y el exilio junto con su padre en Orán, Argelia. Vivió los campos de “concentración” como miles y miles de refugiados republicanos. Su padre moriría durante la estancia en Argel víctima del trabajo extenuante y de la tuberculosis. En 1947 se traslada a París donde se integra en la vida artística de la ciudad con otros muchos pintores españoles. Su regreso a España fue tardía, cuando las circunstancias políticas lo permitieron.

Pintor y grabador, evoluciona desde la figuración inicial hacia la abstracción,  tras la cual se esconde paradójicamente una realidad auténtica o imaginada.

Obras: La carreta, Traje de luces, Las Meninas (serie), Castilla, Lejanos campos de Montiel, La mordaza, Memoria recurrente….

Exilio

(1939) 36’7 x 29’4 cm

CONTEXTO: en los mesesfinales de la Guerra Civil cerca de medio millón de españoles se enfrentaron a una emigración forzosa, el exilio. Miles de ellos atravesaron la frontera francesa y dieron con sus huesos en los improvisados campos de Balcarés, Saint Cyprien en el Sur de Francia; otros, como en el caso que nos ocupa, fueron a parar a Orán en Argelia… Desde estos campos, acosados por la fulgurante expansión del nazismo, habrían de diseminarse por los cuatro puntos cardinales (Europa, África, América…).

SOPORTE: papel.

TÉCNICA PICTÓRICA: acuarela.

TEMA:el exilio.

CONCEPTO: figuración surrealista.

ANÁLISIS:el artista nos presenta una serie de figuras que se mueven en el interior de unas alambradas, un campo de concentración como aquellos que acogieron a los españoles en el primer momento del exilio, experiencia por la que tuvo que pasar el propio autor. Unas figuras de fisonomía inconcreta, de atuendos imprecisos, desfilan erráticas en busca de un destino incierto; las alambradas acotan  el espacio. La cabeza  de una mujer, cuyas proporciones no guardan relación con el conjunto, pone rostro a la tragedia del exilio. La luz mortecina, las pinceladas descuidadas y los colores fríos contribuyen a crear una ambiente crepuscular profundamente melancólico.

Para la inmensa mayoría de los republicanos españoles el año 1939 había sido el fin de una utopía y el inicio de una larga pesadilla. El destierro acababa de empezar. El nazismo estaba pletórico de insolencia y el futuro de Europa se mostraba con los presagios más funestos. El resultado: cincuenta millones de tumbas.

NICANOR PIÑOLE

(Gijón, 1878-1978)

Emigrantes

Nacido en un familia acomodada, pierde a sus padre en un naufragio. Inicia sus estudios de bachillerato pero los abandona para ingresar en la Escuela de Bellas Artes de S. Fernando. Viaja a París donde tiene ocasión de estudiar el Impresionismo francés y después se instala en Roma donde continua sus formación. Regresa a Gijón definitivamente. Lo fundamental de su obra es la pintura paisajística en la que alcanza una notabilísima perfección. No faltan en su dilatada obra temas costumbristas: escenas campesinas, marineras, detalles de la vida cotidiana de Gijón. 

Realizó una excelente labor como retratista. 

Son algunas de sus obras más conocidas: Recogiendo manzanas, El corpus de Carrió, Paisaje de montaña, Maternidad, El alto la Llama, La rula, El emigrante…  

Nicanor Piñole se mueve al margen de las grandes tendencias artísticas del siglo XX. Desde el punto de vista estilístico este cuadro nos recuerda un poco las técnicas aplicadas por algunos postimpresionistas (T. Lautrec, …): mayor importancia del dibujo que el color, trazos descuidados aparentemente, colores terrosos y poco uniformes, ….

Existe un museo temático en Gijón: Fundación Museo Nicanor Piñole. Plaza de Europa, 28. 33206. 

El emigrante

(1930) 147 X 114 cm

CONTEXTO HISTÓRICO: “El emigrante” fue realizado en 1930, año agónico para la monarquía de Alfonso XIII por la oposición de intelectuales, estudiantes y partidos políticos, y por la agitación social en los campos y las ciudades.  Las aspiraciones políticas  de los españoles pasaban por superar un modelo político corrupto, caciquil autoritario y profundamente antidemocrático construido por Primo de Rivera. La economía asturiana sigue siendo muy atrasada, en especial un medio rural incapaz de superar las actividades de subsistencia. Debido a ello decenas de miles de asturianos se vieron abocados a bvscar mejores condiciones de vida en otros lugares. México, Argentina, Cuba o Venezuela fueron los lugares elegidos. Los puertos de Gijón y Avilés vieron partir hacia América a una buena parte de la juventud asturiana.

SOPORTE:lienzo.

TÉCNICA PICTÓRICAóleo.

TEMA:la emigración asturiana. 

CONCEPTOfigurativo-naturalista.

ANÁLISIStres emigrantes se encuentran en el puerto a la espera de coger un barco. . La perspectiva es tridimensional, el fondo lo constituyen el mar y una lejana bahía en la que destacan algunas aldeas. La figuras tienen volumen . Una  luz matizada envuelve  la escena.

Los rasgos fisonómicos del hombre y de la mujer están perfectamente perfilados, los de él se caracterizan por unas facciones robustas –pómulos gruesos, nariz redondeada, piel sonrosada y cabello castaño-, las facciones de ella aunque de cara ancha son menos marcadas y su  tez es más  pálida. Las ropas son modestas, no sugieren  probablemente la condición rural de la familia.

La  escena se desarrolla en un ambiente  frío y melancólico. La atmósfera que envuelve la escena es gris y de una cierta languidez. El hombre y la mujer que están en primer término expresan en su mirada pedida, la honda tristeza del abandono de su tierra, el alejamiento de su familia, y la incertidumbre de  futuro que les espera.   

El cuadro representa un fenómeno  bastante habitual a principios del siglo XX, la emigración. Aunque el artista no es especialmente crítico, es, sin embargo, sensible al drama de la emigración: la pobreza, el desarraigo, el futuro incierto, la posible exclusión…

CASTELAO, ALFONSO RODRÍGUEZ

(Rianxo 1886- Buenos Aires 1950)

¿E papá volverá rico?

Político, escritor y dibujante gallego. Figura esencial en el movimiento galleguista y republicano anterior a la Guerra Civil, debió tomar el camino del exilio como consecuencia de su desenlace, primero a la URSS, después a Estados Unidos y Cuba, y finalmente a Argentina donde falleció. Aunque fue por encima de todo político y en segundo lugar escritor y su obra pictórica es reducida, esta tiene un gran valor artístico y testimonial de una época. Realizó colecciones de dibujos: Os milicianos, Os vellos no deben namorarse, Negros, retratos de contemporáneos, ilustraciones…   

¿E vendrá papá rico?

(¿1937?)

CONTEXTO HISTÓRICO: la Galicia que vive se caracteriza por el escaso desarrollo económico, por el predominio de la vida rural, por la miseria generalizada y una elevada natalidad que envía constantemente a sus hijos por los ingratos caminos de la emigración. Pero el gallego que emigra nunca va con las “manos vacías”, lleva un sentimiento muy intenso de amor a su tierra que le produce la “saudade”. La necesidad obliga a  abandonarla, pero en la nueva tierra buscará el contacto y el calor de sus paisanos.

Castelao se mete en la piel de su pueblo, vive las situaciones amargas de la miseria, y nos las trasmite con un mensaje transparente.  

SOPORTE: papel.

TÉCNICA PICTÓRICA: dibujo.

TEMA: representa a una mujer con una criatura en los brazos que dialoga con  otro hijo.

CONCEPTO: figurativo-naturalista.

MENSAJE E INTERPRETACIÓN: el diálogo es un perspicaz contrapunto entre la ingenuidad ilusoria del niño (“¿E papá vendrá rico?”) y el realismo severo de la madre (“Abonda que veña san, meu fillo”) que sólo espera que su marido vuelva sano. La escena nos sugiere preocupación, tiene una atmósfera de tristeza y de resignación. Contribuyen a ello la indumentaria campesina de los personajes: ella lleva un pañuelo sobre la cabeza y una toquilla sobre los hombros, el niño está vestido como un hombrecito (boina, chaqueta y calzones).

RAMÓN MURIEDAS

(Villacarriedo, Cantabria, 1938)

Madre del Emigrante

Se forma con Víctor Orizaola y Benjamín Mastieles. Continúa su formación en varios países europeos. Recibe una bolsa de estudio por parte de la Fundación March de Madrid. Su primera exposición individual la realizó en 1968 en la galería El Bosco. A partir de este momento realizó numerosas exposición individuales y participó en otras tantas colectivas en España y en otros países. Su prestigio fue en aumento y empieza a tener demanda de obras para distintos museos (Museo de Arte Moderno de Madrid, Museo de Río de Janeiro, Museo de Arte Moderno de Barcelona, Museo de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, Museo de Granada, …).  Su escultura es figurativa, representa preferentemente figuras humanas, modelos que parecen extraídos de la realizad. Su estilo se caracteriza por el aspecto inacabado (en la tradición de Rosso, Rodin y Giacometti…), cuida con detalle los rostros pero descuida los demás aspectos formales: cabellos, vestidos, … Desarrolla la técnica del modelado tanto en las obras en barro cocido como en los moldes para fundir en bronce.

La madre del emigrante

CONTEXTO HISTÓRICO: la obra fue encargada por el Ayuntamiento de Gijón al artista. Tenía por objeto recordar la emigración asturiana de principios de siglo a América. Se trata de un homenaje a las familias rotas por la emigración, y en especial a las madres que no pudieron volver ver a sus hijos emigrados.

SOPORTE: escultura de bulto redondo.

MATERIAL: Bronce.

TEMAgenéricamente la madre del emigrante.

CONCEPTO: figurativo naturalista, si bien con rasgos impresionistas por la falta de acabado de las ropas, que busca acentuar los efectos de la luz natural sobre el cuerpo, luces, sombras, brillos..

ANÁLISISse trata de una figura individual de pie. Al tratarse de una figura de bulto redondo, aislada, no podemos hablar de perspectiva, en todo caso la disposición de los pies y el gesto de su mano sugieren una espacialidad mayor. Está en reposo. Mientras que la masa es consustancial a la escultura, el peso nos es sugerido por la caída de los pliegues.

El rostro de la madre, volumétricamente exagerado para que se imponga el mensaje, nos sugiere una mujer de origen humilde, de vida llena de dificultades a quien abandonan los hijos en plena adolescencia. No tiene preocupación el artistas por otra parte del cuerpo que no sean los rasgos del rostro, la expresión y el gesto de despedida. El rostro expresa el dolor de la separación, muestra una expresión de tristeza, la angustia, a ello contribuye la deliberada desproporción de la cabeza de la anciana.

VALORACIÓN DE LA OBRA: es una obra poco naturalista en las proporciones, el cuerpo es enjuto, la cabeza de una proporción inadecuada. No pueden considerarse estas circunstancias falta de pericia en el escultor. La crítica ha interpretado tales deformaciones como la voluntad del artista de imponer  al espectador una lectura en clave de expresión y comunicación de sentimientos despreocupándose de los valores  plásticos y  formales.

JAVIER BAULUZ

(Madrid, 1960)

Foto

Fotógrafo asturiano, nacido en Madrid, de formación autodidacta, está dotado de una sensibilidad especial para captar el lado amargo de la vida en toda su intensidad. Reportero en numerosos conflictos, ha dejado muestra de su talento retratando las jornadas de protesta de las cuencas mineras asturianas en 1985 y las movilizaciones contra la reconversión naval en Gijón. Desde entonces su objetivo ha captado los gestos de desesperación y los gritos de esperanza en conflictos como los de Bosnia, Ruanda, Chile, Perú, Nicaragua, Palestina o El Sahara. Afirma que su cámara es su pincel y su fusil, y destaca que a través “de la fotografía de guerra, del conflicto, del hambre, de la injusticia y las violaciones de derechos humanos, se puede conseguir, a veces, revolver corazones, cambiar maneras de pensar e, incluso, de actuar…”.  

Ha publicado sus trabajos en las más prestigiosas revistas y periódicos de todo el mundo. En 1989 obtiene el primer premio “Fotopress” (España) por sus fotos sobre Palestina. En 1995, mientras trabaja como logista para Médicos Sin Fronteras en Chiapas, obtiene el premio “Pulitzer” de fotografía. 

Emigrantes en Ceuta

Contexto histórico: Javier Bauluz ha destinado al drama de la inmigración clandestina una parte considerable de sus últimos trabajos. En un país en el que durante los últimos años la tendencia migratoria se está modificando de tierra de salida en tierra de llegada, la sorpresa inicial ha ido dejando paso, poco a poco, a la incomprensión, la indiferencia y la represión institucional.      

Soporte: fotografía.

Tema: inmigrantes.

Análisis: se trata de una escena de interior donde un grupo de africanos, de espaldas al observador, concentran su atención en un mapa de la península Ibérica. Un brazo, en un gesto mil veces evocado por el descubridor de nuevas tierras, señala un lugar inespecífico de una geografía que es a la vez tierra prometida y esperanza. Nada sabemos de tales gentes, de su procedencia e historias personales, mas la fotografía evidencia con claridad un ansia construida a golpe de injusticia: su deseo de encontrar un lugar donde el futuro sea posible. 

AUTOR/A DESCONOCIDO/A

Mujeres inmigrantes (2000)
La foto ha sido cedida por el Centro de Estudios y Documentación sobre Racismo y Xenofobia.
C/ Peña y Goñi, 13, 1º 20002, Donostia. Telf.: 943 32 18 11

Contexto histórico: desde los años 80 se vive en Europa Occidental una política anti-inmigración  a la que no es ajena España, sobre todo desde el año 1985. En los comienzos del s. XXI ciertos sectores empresariales cuestionan la política migratoria restrictiva del momento, argumentando que hay sectores laborales en los que se necesita mano de obra. Por otra parte, tanto organizaciones solidarias como las personas inmigrantes, denuncian la situación de precariedad y de  falta de derechos en la que viven.

Técnica: fotografía en blanco y negro.

Tema: manifestación de personas inmigrantes.

Análisis: la imagen, con iluminación natural,  enfoque frontal y en la que predominan las líneas verticales, muestra en primer plano a dos mujeres inmigrantes de tez morena que van en manifestación  y que portan el símbolo de una mano en alto. Forman parte de una de las manifestaciones que se hicieron en España en el año 2000 a favor de los derechos de las personas inmigrantes. 

La fotografía de estas mujeres con gestualidad corporal desenvuelta, expresión alegre y en manifestación rompe con los estereotipos sobre la situación de sumisión de las personas inmigrantes,  especialmente de las mujeres. En este caso se muestra a las personas inmigrantes como protagonistas de la reivindicación de sus derechos.

JOSÉ MARÍA URÍA Y URÍA

(Oviedo 1861-Vigo 1937)

¿Será Pin de Rosa?

Discípulo de Antonio Fernández Cuevas, cursó estudios en Madrid en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando. Posteriormente consiguió una beca para ampliar su formación en Italia, circunstancia que era  frecuente en los pintores de tendencias naturalistas de fines del siglo XIX. Concurrió con sus cuadros a las Exposiciones Nacionales, en las que obtuvo diversas medallas.

Pintor de estilo figurativo realista, cultivó distintos géneros pictóricos:  el historicista, del que son ejemplo títulos como El Príncipe D. Carlos y el duque de Alba, Lope de Vega en el cementerio o El campo de San Francisco: primer grito de independencia (1808), el costumbrista o regionalista, con obras como el Baile de vaqueiros, La esfoyaza, por citar dos ejemplos. No fue insensible a los problemas sociales que provocaban el atraso del campo y la emigración, ¿Será Pin de Rosa?, o los derivados de la industrialización en Asturias, con  cuadros como Taller de forja,  Después de  la  huelga (la muerte de un obrero tras la represión de un conflicto laboral), Bautismo de fuego  (el trabajo de los niños)…

¿Será Pin de Rosa?

CONTEXTO HISTÓRICO: la  economía asturiana es por esos años atrasada, en especial la agraria (minifundismo, autoconsumo, deficiencia  tecnológica y escasa aplicación de procedimientos científicos en métodos de cultivo y cría de ganado, …). La actividad industrial estaba ligada a la minería del carbón y a la siderurgia; solamente Avilés y Gijón tenían en su entorno un cierto tejido industrial. Las villas marineras por su parte contaban con las industrias de conservas de pescado. El atraso del campo fue el factor que determinó la mayor emigración interior y exterior, orientada desde  finales del XIX y principios del XX hacia América. 

SOPORTE:lienzo.

TÉCNICA PICTÓRICA: óleo.

TEMA:  la vuelta del indiano.

CONCEPTO: figurativo-naturalista. 

ANÁLISIS:nos encontramos con una escena al aire libre, donde un grupo de campesinos observa a una persona que gesticula en la distancia. La perspectiva es tridimensional aérea. Las figuras tienen volumen. Una intensa luz natural baña el paisaje, los campesinos se resguardan bajo la densa sombra de un frondoso árbol. Sus rostros perfectamente individualizados están curtidos por el sol y la vida al aire libre. El tratamiento psicológico nos presenta rostros llenos de sorpresa, de expectación, de incredulidad. Las ropas que visten son de telas bastas, los pliegues son naturales, complejos, plásticos. Como contrapunto se aprecia la  indumentaria impecable del indiano en la lejanía, traje blanco, sombrero…

Dos mundos se ponen en contacto en este instante, el tradicional, el del campesino que sigue trabajando la tierra como hace siglos y vive en condiciones de pobreza  y el del progreso, el del emigrante, el indiano, que regresa para hacer ostentación del triunfo, de  riqueza..

VENTURA ÁLVAREZ SALA

(Gijón 1869-1919)

Los emigrantes

Pintor gijonés de humilde procedencia social, autodidacta en buena medida. Artista de un profunda vocación y una tenaz voluntad pictórica. Sus primeros rudimentos pictóricos los adquirió como aprendiz de taller,  posteriormente pudo ampliar estudios en la Escuela de Bellas Artes de Madrid y  más adelante  en Roma como pensionista.

Tras su vuelta de Italia se afinca en Gijón desde donde concurre con sus obras a numerosas Exposiciones Nacionales, en las que consigue diversos galardones. Desarrolla un estilo fuertemente naturalista, y dedica lo mejor de su talento representar temas populares: Naufragio en las costas de Gijón, Todo a babor, La rifa de la xata, La promesa, Arando la tierra, Pescadoras de marisco, El pan nuestro…

Fue también un excelente retratista.

Los emigrantes

Realizada por encargo del Ayuntamiento de Gijón, fue segunda medalla en la Exposición Nacional de 1908.

CONTEXTO HISTÓRICO: Por su coincidencia espacio-temporal con José Uría y Uría se  puede utilizar la misma introducción.

SOPORTE: lienzo.

TÉCNICA PICTÓRICAóleo.

TEMAlos emigrantes.

CONCEPTO: figurativo-naturalista.

ANÁLISIS:en el cuadro podemos apreciar, el barco con la escala de acceso dispuesto en línea de fuga y la lancha que trae a los emigrantes para embarcar, igualmente dispuesto en profundidad, orientados ambos hacia el horizonte. La perspectiva es tridimensional y la disposición en línea de fuga de los barcos nos permite apreciar las cualidades espaciales de la imagen. Varios aspectos nos indican la dinámica de reposo y movimiento: la figura del patrón de la lancha está apoyado inmóvil en la botavara mientras observa la escena de ascenso de los emigrantes por la escala, el fluir de los emigrantes es lento (movimiento). Las figuras que ascienden en un movimiento lento adoptan determinadas inclinaciones del cuerpo a medida que suben los peldaños (ritmo) y se encorvan bajo el peso de los enseres que transportan (tensión). La masa del barco se impone en el cuadro, a la hilera de figuras por su costado, personas y objetos están representados con naturalidad. Las cuerdas que sostienen la escala por la que suben los emigrantes nos sugieren la idea de peso, los cuerpos encorvados denotan esfuerzo al desplazar las maletas, paquetes y otros objetos. La luz que envuelve la escena es natural, aunque no es muy intensa (tal vez sea un amanecer),  se filtra entre los barcos e ilumina a los emigrantes,  quizá sugiera una cierta melancolía. El artista maneja perfectamente las leyes de las perspectiva disponiendo adecuadamente de los objetos, la luz que los envuelve y los colores. Álvarez Sala maneja una gama cromática muy variada y bastante compensada.

Los rasgos fisonómicos expresados con naturalidad pero sin detalle. La escena está saturada de una cierta tristeza: el hecho de emigrar no suele ser feliz, siempre hay en el fondo de los que emigran un poso de tristeza, inquietud y la esperanza.

DOMINGO REBELO

(San Miguel, Azores 1891- Lisboa 1975)

Los emigrantes

Fue un pintor precoz que expuso por primera vez en Lisboa en 1902, lo que le sirvió para recibir una beca de los Duques de Alburquerque para estudiar en París. En esta ciudad se formó durante seis años y estuvo en contacto con pintores portugueses como Sousa Cardoso, Santa Rita, Dórdio Gomes y otros. Esta estancia le permitió adquirir una excelente formación al tiempo que pudo entrar en contacto directo con la pintura de Cezanne, Matisse y Modigliani. En 1913 regresó a San Miguel, donde fue profesor del Liceo Nacional de Ponta Delgada. Desde allí participó en algunas exposiciones tanto en Portugal como en Brasil y San Francisco obteniendo reconocimiento internacional y recibiendo varias medallas en Exposiciones Nacionales. En 1942 fija su residencia en Lisboa donde continúa su dilatada carrera (ejecutó los últimos frescos de la Sala Noble de la Asamblea Nacional que había iniciado Sousa Lopes y los de la iglesia de S. Juan de Dios). Tuvo oportunidad de recorrer Italia como becario del Instituto de Alta Cultura. Artista que cultivó varias disciplinas: pintura (óleo, fresco, obra gráfica…), diseño de tapices, escultura en barro. Fue también un excelente retratista.

Los emigrantes

CONTEXTO HISTÓRICOla primera mitad del siglo XX en la península Ibérica fue desde el punto de vista económico y social muy dura. Tanto Portugal como España estuvieron bajo el férreo dominio de regímenes autoritarios. El desarrollo económico era escaso y su evolución muy lenta. Miles y miles de personas se veían en la obligación de emigrar a Brasil, tierra de promisión para Portugal, con la ilusión de encontrar aquellas oportunidades que su tierra no les brindaba.

SOPORTE: lienzo.

TÉCNICA PICTÓRICA: óleo.

TEMAlos emigrantes. Un grupo de emigrantes espera el barco que les ha de llevar a su destino, probablemente a América.

CONCEPTO: figuración naturalista.

ANÁLISIS: nos encontramos con una escena al aire libre en la dársena de un puerto del país vecino donde un grupo de personas esperan para embarcarse; familiares y amigos despiden a quienes se marchan. La perspectiva es tridimensional, se manifiesta nítidamente mediante la sabia distribución de personas y objetos en el puerto y el fondo urbano que cierra el espacio. La concreción de las figuras hace gala del perfecto conocimiento de la volumetría. La luz natural ilumina con intensidad el puerto realzando las fachadas de los edificios, el brillo de las aguas, efecto que se acentúa cuando apreciamos cómo los emigrantes se protegen del sol bajo el paraguas. Sus rostros están perfectamente individualizados. Los personajes muestran el estado psicológico propio del momento: la tristeza que se deja teñir de incertidumbre la evidencian las miradas perdidas de la pareja que aparece en primer plano o el rostro del joven del sombrero que se despide de su familia. El tratamiento de los plegados es natural, la indumentaria que llevan, los vestidos largos, los pañuelos que cubren las cabezas de las mujeres, nos sugiere la adscripción social de los emigrantes, trabajadores del campo u obreros artesanales.

Rebelo era profundamente católico, de una escrupulosidad pueril, era también un «alma» caritativa en el sentido cristiano de la palabra al que el fenómeno de la emigración no dejaba indiferente. La intensidad de este fenómeno en la primera parte del siglo XX era tal que no dejaba de interesar a un artista con un mínimo de sensibilidad.

MANUEL FERROL

(Cabo Vilano,1923)

La despedda

Se adentró en el mundo de la fotografía de la mano de Juan Castuera, que le convenció para visitar una exposición del doctor Pla Janini. En 1950 deja sus estudios de Náutica y crea su primer taller de fotografía en Betanzos en el que comenzó como retratista. Tres años más tarde recibe el premio de la “Asociación de Artistas de La Coruña”, ciudad en la que posteriormente trabaja en como reportero. Es en esta época en la que le llega el reconocimiento internacional con motivo de su serie más famosa “Emigración”, realizada en 1957 por encargo de la Comisión Católica de Emigración. Estudia fotografía en color en el Hamburger Photo Schule. Ha participado en las Bienales de Vigo, y expuesto en Suiza, Escocia y Portugal.

Serie Emigración

(1957)

Contexto histórico: en ese año 1957, en la misma ciudad en que Manuel Ferrol retrata el sufrimiento de la partida, nace Manuel Rivas. Mientras en el mundo nace Melanie Griffith y muere Humprey Bogart; se firma el Tratado de Roma que origina  el nacimiento de la Comunidad Económica Europea; la perra Laika es enviada al espacio en la nave Sputnik 2, y Albert Camus recibe el Nobel de Literatura – en España el Ministerio de la Gobernación recuerda las disposiciones vigentes sobre trajes de baño: “prohibido el uso de dos piezas para las mujeres y el slip para los hombres”;  en Galicia siguen persistiendo los factores de expulsión que han generado la emigración histórica a ultramar y que en los años siguientes justificarán la venidera a los países más desarrollados de Europa: alto índice de natalidad con la consiguiente elevada densidad de población, caciquismo, condiciones económicas y sociales adversas, abandono de los intereses materiales de Galicia por parte de los poderes públicos, malestar político y social, miseria rural, minifundismo, insuficiente industrialización …

Soporte: fotografía.

Tema: emigrantes.

Análisis: el papel central que en su extensa obra ocupa la serie  Emigración* está plenamente justificado. Ferrol elaboró un reportaje basado en la investigación de los rostros alucinados de los que se marchan y de los gestos de desolación de los que se quedan, en una estupenda serie que cubre todos los preparativos de la salida del puerto de La Coruña, las fotos de familia, las confesiones antes de la partida, el embarque, la despedida…

El blanco y negro de Ferrol es riguroso en los sentimientos: las fotos resultantes parecen retratos de pasaporte, y sólo se dulcifican en la mirada de los niños que representan más allá de lo que el desconcierto de los adultos. Las figuras demacradas, alargadas y tristes de los viajeros, contrastan con las orgullosas y uniformadas de los empleados de la aduana, los sacerdotes y los oficiales del barco. Las dos caras de la moneda, en una fotografía que es social sin quererlo, es emotiva siendo distante y ejemplar siendo documental.

La cámara de Ferrol no refleja ni capta lo exterior sino el desgarramiento interior del destierro, la radiografía del alma. Ferrol fotografía un gheto, a unos condenados, a unos parias, a unos bultos semejantes a los que las grúas alzan hasta las bodegas del trasatlántico Juan de Garay.

(*) Para ver más fotos de la serie  visitar www.sapiens.ya.com/rojea/emigraci.htm

Propuesta Didáctica

1. Exposición en el aula mostrando el conjunto de obras que contiene la carpeta.  

2. Trabajo sobre la exposición:

        2.1. Familiarizar a los alumnos con la lectura de una obra de arte. Un posible esquema para ello es el siguiente:

TIPO DE ANÁLISISASPECTOS CONSIDERADOS
Denotativo(Descripción objetiva de la obra)PersonajesEscenarioTiempoFormas, colores, líneas, luz, … 
 Connotativo(Análisis interpretativo) Qué sentimientos produce la obra: angustia, frialdad, pena, etc. A qué reflexión invita el artista: rechazo, solidaridad, etc. 
 Socio-histórico Situar la escena en su contexto histórico 

    2.2. Realización de una ficha técnica sobre una obra. Un esquema adecuado puede ser el siguiente:

  •        Título 
  •        Autor 
  •        Fecha 
  •        Tamaño 
  •        Técnica artística 
  •        Museo donde se encuentra 
  •        Comentario de la obra según la tabla 

    2.3. Realización de un trabajo de investigación sobre el proceso migratorio representado en la obra. 

    2.4. Titular una obra supone adentrarse en su significación. Independientemente del título puesto por el autor, el alumno puede ser invitado a sugerir otros títulos que considere adecuados. Por ejemplo, se puede colocar un folio al lado de cada cuadro para que los alumnos propongan nuevos títulos.   

    2.5. Creación plástica. La exposición puede interpretarse también como una acción motivadora. El alumnado es invitado a expresar plásticamente su posición respecto a la migración. También se puede realizar un mural colectivo. 

    2.6. Exposición de los trabajos de los alumnos y presentación a sus compañeros, justificando el mensaje que se pretende comunicar. 

    3. Estereotipos y roles: es frecuente que la realidad sea entendida a partir de concepciones prejuiciadas. Los medios de comunicación, y especialmente la publicidad, abundan en algunos mensajes donde persisten concepciones distintas sobre el hombre y sobre la mujer en la asignación de roles. Las mujeres se ocuparán de la familia, no les interesa el riesgo, la aventura, incluso, según la cultura a la que pertenezcan, tendrán una etiqueta: las mujeres negras se representan como sexualmente eróticas, las mujeres árabes como atrasadas y dominadas por el varón, etc. Vamos a fijarnos en cómo están representadas en las obras reunidas en este cuaderno de trabajo. 

        3.1. El alumno/a debe observar las mujeres representadas:

  • ¿ Qué hacen?
  • ¿Qué actitud tienen?
  • ¿ Cómo se sentirán? 
  • ¿ A través de qué elementos artísticos  se expresan? 
  • ¿ En la obra se percibe algún estereotipo? 

        3.2. Comparar con el modo en que se representa a los hombres 

  • ¿ Qué hacen? 
  • ¿Qué actitud tienen? 
  • ¿ Cómo se sentirán?  
  • ¿ Con qué elementos artísticos se expresan? 
  • ¿ En la obra se percibe algún estereotipo o rol? 

    3.3. Extraer las semejanzas y/o diferencias. 

    3.4. Concluir si podemos hablar de estereotipos o    roles. 

    4. Crear y exponer oralmente una historia a partir de los personajes de una obra.  

    5. Personificar en la propia familia una de las escenas. “La historia de mi familia” puede ser ocasión para crear una situación de empatía en la que el alumnado se acerca al fenómeno migratorio desde el mundo de los sentimientos. 

    6. Museo de la emigración. Creación de un pequeño museo – o de una exposición – recogiendo objetos de todo tipo que sean expresivos de experiencias migratorias de las familias de los alumnos: fotos, cartas, billetes de transporte, monedas de otros países, objetos, etc. 

    7. Investigar si en la propia localidad o Comunidad Autónoma hay otros artistas que hayan abordado en su obra las migraciones humanas.

ETIQUETAS: ,
Compartir este artículo